Opciones, trucos, pastillas
El destete es como el posparto; nadie te lo cuenta. Cuando estás embarazada, te preparan para el parto y la lactancia. Lo demás, te lo vas encontrando por el camino. En el nuestro, el concepto destete suena a marcianada. En mis planes de embarazada, estaba amamantar a Emma durante seis meses exclusivamente con mi leche, ir sustituyendo progresivamente las tomas con leche de fórmula y destetarla completamente al año. Todo súper ideal. Ahora que conozco a mujeres que tenían hijos teta-adictos (como Emma) y ya han pasado por ese trance, mis temores siguen creciendo. Una madre primeriza me contaba ayer que ella se untaba los pezones con limón para que fuera menos traumático para su hijo. «¿Quieres teta? Bueno, intenta, pero es que creo que no hay». ¡Buen truco! Después de varias noches con los ojos como platos y mucho, muchísimo llanto, la madre encontró el modo adecuado de consolar a su hijo sin recurrir a la teta. Ahora bien, el niño no se tomó un biberón hasta un mes después (tiempo en el que la madre le dio muuuchos yogures). Cada vez estamos más cerca de marzo. Emma cumplirá un año y yo sólo pienso en el destete. Sobre la lactancia materna existen muchos mitos, prejuicios y leyendas urbanas. ¿Mi conclusión? Como mi niña no es una ternera, creo firmemente que lo mejor para ella es mi leche, el perfecto alimento para los bebés de nuestra especie. Pero, honestamente, la lactancia es muy sacrificada para la madre y llega un momento que, teniendo en cuenta las opciones del mercado y nuestra saneadísima red de agua potable, preferiría abrir el grifo de la cocina, calentar un poco de agua y añadirle unos polvitos. Aunque sean de vaca y a Emma todavía no le gusten. De momento, para ir conociendo las posibilidades que tengo (destete natural o con pastilla) y conocer más trucos, voy a pedir cita con la matrona para que me asesore.
En la imagen, una de mis fotos preferidas a la vuelta del hospital. Mi teta es asombrosamente tan grande como la cabeza de Emma. Ella es tan asombrosamente pequeña que ya ni lo recuerdo. Su pie está tan estirado que parece que todavía no se cree que ya no está dentro de la barriga. Y su cara de satisfacción tras la toma ya vaticinaba su adicción… Y mientras, ¿qué hacía yo? Mirar si tenía el pañal sucio, ¡jiji!

JAjajaja, lo del pañal me ha matado! Es tiernísima. He de decir qu a mí se mepusieron tan grandes que una vez casi la asfixio con una teta!!!!
Nosotras lo hicimos de manera paulatina. A tí no te va a coger el bibi, hueles a teta, tienes teta es sya…y lo sabe…jajajaja. El bibe se lo empeó a dar papi. Empezamos con uno por la noche, luego incorporamos el de la mañana y la teta era de postre, luego dos tomas exclusivas al día, así hasta que ella prácticamente no pedía, la verdad es que para nosotras el destete fue genial, de manera paulatina, no traumática y genial. Con lo que nos costó el empiece!!!!
Suerte! Felicidades por haber conseguido una lactancia prolongada y genial!
Nosotros estamos inmersos en el proceso desdete ahora mismo. Pero en nuestro caso, el abandono de la teta no ha sido promovido por mí.
La verdad, es que yo he disfrutado tantísimo dando el pecho que me había propuesto seguir con él hasta el año.
Sin embargo, mi niño se me ha hecho mayor. Con nueve meses, se distrae muchísimo con la teta, juega un rato y se quita y ya no me pide casi nunca, salvo de madrugada, y yo sé que no es por hambre.
Hoy pienso, que esto ya se acaba. Por un lado, reconozco que me da algo de pena, pero por otro, se está cumpliendo lo que en un principió desee: Lactancia materna hasta que mi bebé quiera.
El destete, por tanto, en nuestro caso no va a ser nada nada traumático, al menos para Erik, jeje.
Un besote, Gessamí y mucho ánimo.
¿Y ya le gusta a Emma el yogurt? ¿Qué otras opciones has pensado, como sustitutos de la leche materna?
Yo también te recomiendo que el biberon no se lo des tu, por lo menos al principio, hasta que deje de asociartea la teta.
¡Mucho ánimo!
Hola!
He caído por casualidad en tu blog y he estado echando un vistazo a tus artículos. Hay un montón!
Gracias por compartir tu experiencia y por esa crianza cercana a tu bebé.
Soy voluntaria de una asociación de apoyo a la lactancia materna y asesora en formación y este post me ha parecido muy interesante pues es algo que se plantean muchas madres.
Así que te paso un enlace que te podrá ayudar y a otras seguidoras también. A Mónica entre ellas, ya que supongo que el sentir que su lactancia puede estar acabando cuando la está disfrutando debe ser muy triste. En torno a los nueve meses muchas madres comentan esta misma experiencia. Cuando, meses después los niños siguen mamando, las madres se dan cuenta de que era una etapa más en su lactancia, pero no la última.
Un saludo,
Ah! Y el artículo!
http://asociacionsina.org/2010/01/19/el-destete/
¡Hola, Zule! Muchísimas gracias por tu enlace. Acabo de leer el artículo y me ha sorprendido saber que no sólo las madres nos ponemos en huelga. Según el texto, el mejor tiempo para el destete voluntario (de la madre) es entre los nueve y catorce meses. A ver si me da tiempo, aunque como explico en mi post, todavía estoy pendiente de hablarlo con mi matrona y Emma no tienen ninguna prisa en dejar el pecho… La entiendo perfectamente, pero yo ya estoy un poco cansada. Es una pena que el artículo aborde más la lactancia prolongada que el destete propiamente dicho. Realmente, hablando con mujeres con lactancia prolongada (más de un año) a muchas nos ha ocurrido parecido: hoy en día tenemos mucha información sobre la lactancia, pero poquísima acerca del destete. ¡Una pena! ¿No sería posible tener información sobre todo? ¡Ains! Un abrazo.
Hola, yo también he caído en este blog por casualidad y me ha encantado, tiene muchísima información que me está viniendo genial. Yo también tengo una niña, Elia, que nació el 18 de marzo de 2011 (a puntito de cumplir el año) y me siento muy identificada contigo, le sigo dando el pecho y también mi intención es ir retirandoselo ya, pero el problema que tenemos es que Elia no acepta el biberón, me refiero a las tetinas, he probado unas cuantas y no quiere saber nada de ellas, con lo que me resulta muy dificil que se tome la leche de continuación, por eso estoy aguantando más con la teta, me da miedo que si se la quito no tome la cantidad suficiente de leche que le corresponde por edad.
Gracias gessami por compartir tus experiencias y por aportar tanta información que tan bien nos viene.
Gracias a ti, Marisol, por tu comentario. ¡Me da ánimos! Por cierto, ¿toma la leche de continuación en papilla? Es decir, ¿en plato? Porque Emma, ni eso. Mi única esperanza es la leche de vaca al cumplir el año. De vaca y en taza, of course. Y yo que me pensaba que todos los niños tomaban biberón… ¡ains! Un besote enorme para y tu pequeña Elia.
Hola Gessamí! Sé que ya tu bebé no será tan bebé! Pero acabo de leer tu post mientras buscaba info para un destete más o menos radical. Mi bebé de 11 meses usa la teta para dormirse, pero se pasa muuuucho enganchado a la teta pq se despierta mil veces (tabto de noche como de día). Estoy buscando info, consejos, testimonios… Quiero destetarle al año pq el padre empieza vacaciones y mi cansancio acumulado (llevo casi un año sin dormir más de dos horas del tirón) no me permite hacerlo sola y progresivamente. Así que le necesito a él y como el tiempo es escaso habrá que hacerlo lo más radical posible. Al menos sin teta de noche. Pensábamos sustituir la teta por paseos en mochila o cochecito durante el día (lo tolera muy bien, solo que yo tiro mucho de teta pq así yo descanso algo más). Y a las tres semanas de no dar 7 de día empezar el destete. Cuál fue tu experiencia??
Maja, sólo puedo desearte mucha suerte.
Creo que el destete depende más de cada niño que de la madre… Lo bueno es que si tu pareja empieza las vacaciones y está realmente implicado lo conseguiréis 🙂
Simplemente, diría que el niño no debe verte ni olerte porque sino igual se pone como loco por su teeeeetaaaaa!!! Pero si su padre logra calmarlo con paseos y meneos y biberones, pues chapó!!!
No sé, ¿cómo loves?