Los perros
La sabiduría popular dice que los perros son el mejor amigo del hombre. No te traicionan, te dan afecto incondicionalmente y cuando te ven, mueven la cola alegremente. Si viviera en el campo, tendría un perro. O varios, que ellos también hijos. Las personas a las que no les gustan esgrimen argumentos acerca de la higiene y las posibles enfermedades que transmiten. ¡Ja! Recordemos que en esta casa la mayor portadora de virus es Emma, gracias a la guardería. ¿Y es que hay algún lugar más antihigiénico que la guardería, dónde las cuidadoras cambian pañales sin parar y los bebés lo muerden todo? Es más, si viviera en el campo, tendría una mini huerta, unas gallinas, algún gato (por aquello de los ratones) y varios perros. Y ya sé que todo ello me daría un trabajo infernal, pero ¡qué afición más sana! Y cuántas cosas de valor podríamos enseñarle a Emma. Porque seamos sinceras, leerle cuentos sobre animales e imitar el sonido está bien, pero la niña no ha visto una gallina en su vida e igual acaba pensando que los huevos crecen en la nevera. Pero volvamos al asunto del can. Cuando Emma era más bebé, se asustaba al ver a un perro del mismo modo en que lo hacía cuando le enseñaba un peluche. Poco a poco, ha ido perdiendo el miedo a ambos. De hecho, a principios de invierno se hizo amiga de Kito, el perro de Ana, Sergio y Alberto, y ahora cuando ve un perro por la calle quiere acariciarlo. Las familias que tienen perros explican que son una compañía estupenda para los niños, que juegan con ellos y les dan cariño. Pero no todos, ¿eh? Que de vez en cuando nos topamos con una oveja negra… Recuerdo a Lisa, ¡qué horror de perra! Cuando nací, la destroné del centro de atención que ella se había ganado año tras año en su casa (la de mis abuelos maternos). Por tanto, me odiaba. Desde que me oía subir por las escaleras corría por el largo pasillo ladrando como si yo fuera un ladrón. Sin embargo, cuando Lisa falleció, llegó Lluma, y después Lua. Ambas eran unas bóxer adorables y juntas pasamos unos días de juegos estupendos. Desde que el ser humano vive en el asfalto, se mezcla poco con otras especies animales. ¿No os parece una pena? Ah, y si os preguntáis porque no tenemos perro, ahí va la respuesta: jamás en un piso. Y vosotras, ¿qué opináis acerca de la relación entre un perro y un bebé?
En las imágenes, Emma, Kito y yo el pasado mes de marzo.

Yo reconozco que no me gustan los animales como mascotas, y por suerte, a Rubén tampoco, así que nos ahorramos la discusión de perros, gatos… en casa : sí o no.
Sin embargo, me parece que es cierto eso que dices, Gessamí, de que para los niños es muy beneficioso el vínculo que se crea entre ellos y su mascota, y más aún, en los hijos únicos.
Por otro lado, es una cosa que no me sale ofrecerle a Erik, porque a excepción de mi patita Pascuala que estuvo conmigo 4 meses cuando yo tenía unos diez años, no he tenido nunca mascota y es algo que no puedo echar de menos. Y, por supuesto, en piso, como vivimos ahora, ni hablar.
En verano, cuando vamos a un pueblito de Salamanca, puede cansarse de ver perros, vacas, toros, gallinas, cerdos… pero sueltos y felices.
Los perros son una fuente inagotable de amor y compañía.Son muchos los efectos positivos de tener una mascota: mejoran el humor,favorecen la recuperación de enfermedades,son el mejor antídoto para el stress.
En los niños contribuye a que aprendan valores positivos:respeto hacia los animales y la vida,la amistad y el amor.Esta entrada que escribiste me ha dado un poco de nostalgia(familia,la casa de mis padres,etc)pero pco a poco este sentimiento se esfumó al recordar los días maravillosos de mi infancia,adolescencia y muchos de mi vida adulta…junto a mis perros y otros de la fauna que tuve!(mejor no me extiendo sobre el tema porque dá para mucho)
Desde que dejé el nido familiar(hace 20años)no he vuelto a tener mascota de ningún tipo,porque requieren cuidados,mimos y TIempo;además que me dá muchísima pena que un perro viva en un piso.
Volviendo al tema,amo los perros,pero me parece mejor tenerlos cuando el niño no es tan pequeño,porque comparten comida y de todo un poco a la que te descuidas(un poquito para mi y otro para ti de la misma mano)además de mordiscos y besos.Aunque en mi caso, no recuerdo haber tenido alguna “enfermedad” causada por mi peludo amigo.
Desde que vivo en Londres la idea de tener un perro me ronda por la cabeza,pero me echa para atrás el hecho que “ellos” igual hacen vida dentro de casa y no tampoco pasan la noche en el jardín.Esto me resulta extraño porque en casa de mis padres ellos tenían su casita fuera.Aquí es lo que he visto hasta el momento y Maridín dice que por el frío no los tienen fuera.El tmbién habla desde su experiencia, hasta hace poco vivió en casa de mi suegra “Mr.Cuddles”,alías Custer,Cogi(kuuguiiii)quien fué todo un personaje,falleció de viejito a los 14años!
Ya ves cómo un post da para mucho!aquí me tienes queriendo contarte mi vida(ji ji ji )en vez de opinar sobre el tema que escribiste(tal vez por esa tendencia mía no dejo comentarios a menudo 🙂 )
…Y aprovechando el “modo cotilla”en el que me encuentro, qué sabes de los perrinis en Alemania?hacen tmbién vida indoor a pesar de tener jardín? les construyen un tipo bunker fuera?Vamos,que si en Londres es fresquito…por allí arriba es antesala del Polo.
Un abrazo,
Pao
Mhhh… ¡Interesante pregunta! Cuando maridín vuelva a casa después del fútbol (hay partidazo del Athletic de Bilbao), se lo pregunto y mañana te cuento. Por cierto, expláyate todo lo que quieras y más, que a todas nos encanta leer historias y anécdotas personales. Además, ¡cuánto os echaba de menos estos últimos días! Chicas, sin vuestros comentarios, mi corazoncito se entristece. ¡Besazos a todas!
En nuestro caso la experiencia con Kito y Sergio ha sido muy positiva, para ambos!!! jeje. Reconozco que como siempre he tenido animales, perros y demás bichos (que mi casa, gracias en especial a mi hermano, parecía la de Gerald Durrell), valoro mucho el contacto perruno-infantil y como apuntaba Pao, creo que despierta una sensibilidad especial en el niño.
Con el tema de las enfermedades, durante los primeros meses tuvimos un cuidado extremo y no dejábamos que Kito se acercara en un radio de 1 metro al peque (también por recomendación de un adiestrador, que nos dijo que la disciplina para el perro era más importante que nunca con un peque en casa), pero después ya es otra cosa. Teniendo todas las vacunas en regla, si el perro está limpito y si tiene todos los antiparasitarios al día, no hay problema.
Lo del piso sí que da penita, pero en nuestro caso la otra opción para Kito era que siguiera vagando por las calles perdido o abandonado (me lo encontré en la calle hace 6 años), así que creo que prefiere estar en un piso. Volviendo al tema sanitario, por cierto, pasó todos los exámenes serológicos y demás con sobrado éxito :).
¡Ana! ¿Sorprendida por el post? Hacía semanas que me rondaba por la cabeza pero siempre lo olvidaba cuando me ponía delante del ordenador. ¡Un besazo enorme para los cuatro!
¡Y tanto! Ha sido una muy grata sorpresa :). Otro besazo para vosotros.
Me encanta la segunda foto, que guapaass!
Los animales son muchas cosas:
Para algunos fuentes d enfermedades; como mucho pueden transmitir parasitos, para ello desparasitamos preventivamnt a nuestras mascotas.Lo que estas personas no saben es que los peligro les acechan cuando lavan mal las verduras, cocinan poco la carne o el pescado o realizan trabajs d jardineria sin guantes….
Para otros, los más, son compañeros, amigos, como hijos..
Para otros son coadyuvantes en tratamientos de enfermedades graves.
Yo soy d las q piensan q los animales pueden estar en piso o en chalets…eso no importa.Lo que importa es q la familia que tiene un animal sea sensata y responsable. Todo tiene que tener su lógica. Un mastin en un piso? No! Lo condenams d por vida. Pero porq no un yorkshire? O un mestizo d tamaño pequeño. No veo porq no. Lo q no tendria sentido: un bichón maltes en el monte calandose d agua y convirtiendose en rastafari. Muerte prematura segura.
Por lo tanto animal con persona APTA para tenencia d mascotas.
Volviendo al tema: un animal (gato/perro) es un gran educador para un niño. Con el aprenderá a respetar a los seres vivos y seguro q a ser una mejor persona cnd sea adulto. Como decia Schopenhauer….
La higiene, desinfección y vacunación d la mascota se debe hacer, no solo para proteger a los crios, sino porq si tienes una mascota ES TU RESPONSABILIDAD.
Mil besos!
¡Gracias, Joana! Por cierto, Joana es veterinaria y tiene una clínica en Cantabria y un maravilloso blog sobre animales. ¡Un besazo!
Ir a vivir al monte
[…] la familia: el gato ratonero se da por supuesto y el perro a mi me parece que, además de un gran compañero, es necesario para la vida en el campo. Mi querido teutón no opina exactamente igual, aunque lo […]