Alimentación complementaria
La introducción de los sólidos ha venido acompañada de muchas dudas de madre primeriza y de un agudo estreñimiento para mi sol. Nuestra pediatra nos ha recetado Eupeptima, unos polvos de magnesio y sodio que favorecen la retención de líquidos en el intestino, para que se ablanden las heces y así el bebé pueda expulsarlas sin dolor ni tanto esfuerzo. La pasada noche, Emma me despertó a las 3.30 horas para hacer caca (una bolita), pero esta mañana ya ha hecho más y algo más blanda. Así que todavía no le he dado la medicina porque, tal y como dijo su pediatra, tenemos que intentar regular su tránsito intestinal de forma natural. Para ello me recomendó darle zumo de naranja en ayunas. Le pregunté si la ciruela era una opción, y me dijo que sí, que también. Así que ahora intentamos arreglarlo del siguiente modo: cuando se levanta, unas cucharaditas de ciruela roja madura bien triturada. Cuando tiene hambre, mucha leche de mamá. Para comer, le sigo dando el puré de verduras, pero he reducido el volumen de patata y he añadido calabaza, que es más laxante, a la mezcla de calabacín y puerro. Para la merienda, de momento voy a quitarle completamente la manzana, que es muy astringente, y la he sustituido por pera (pera, algo de plátano y zumo de naranja). Además, hoy la pequeña me ha dado una grata sorpresa. Estábamos comiendo en El Pinar de Castellón (una zona de pinos y barbacoas para comer al aire libre) cuando Emma se ha abalanzado sobre la tajada de melón. Como el melón también es laxante, la he dejado hacer… ¡y vaya si le ha gustado! No sé si es porque tenía hambre o porque le aliviaba las doloridas encías (le están saliendo los dientes) pero ha comido bastante y sin triturar. Ella ha parecido satisfecha y cualquier día le voy a poner la fruta en los mordedores antiahogo que venden en carrefour y en alguna farmacia. En cuanto a mis dudas, he aquí la más importante: ¿por qué la comida para bebés que preparamos en casa debe ser tan sosa y repetitiva? Quizá es por falta de información y tiempo de charla entre el facultativo y los padres, pero no sé cuándo debo introducirle los alimentos ni cuáles. Voy informándome en libros de puericultura, pero el criterio varía bastante dependiendo de en qué país estén editados. También me resulta muy extraño que a las madres nos prohíban la sal y las especias (como el laurel que le echo al puchero, por ejemplo), pero que en la papillas que se venden en supermercados y farmacias para bebés de más de cuatro meses lleven muchas verduras diferentes, sal, laurel e, incluso, caldo de ave. Lo que me disgusta sobremanera es tener que ceñirme a una lista de alimentos o a unas papillas que no se corresponden con la estación en la que nos encontramos. Ahora no es tiempo de naranjas, son muy malas, muy viejas y muy caras. Pero hay unas ciruelas riquísimas, así como unos melocotones que huelen fenomenal y melones en su punto. No sé, algo me chirría.
En la foto, Emma comiendo melón.

Nosotros tuvimos la revisión de los 6 meses la semana pasada. Y la verdad es que la pediatra nos dió el visto bueno para ir probando un montón de cosas. Y sobre todo nos insistió en que los purés fueran distintos, para que Ian fuese probando diferente sabores. Por ahora ya ha probado patata, zanahoria, puerro, calabacín, calabaza, boniato, yuca, guisantes. Y ya le hemos empezado a meter pollo y pavo. En cuanto a las frutas: pera, manzana, melocotón, nectarina, platano y naranja. Aunque no todas todos los dias, claro.
En cuanto a la sal, se supone que es para que no se acostumbren al sabor salado, para evitar la hipertensión arterial en un futuro.
Pero tampoco creoi que a ellos les parezca tan soso, ya que es a lo que se han acostumbrado, no?
Por cierto, a Ian le encanta lo de el mordedor de fruta con la red. Pero estos ultimos dias cierra la boca cuando le ofrezco las frutas, cuando antes las comia estupendamente.
Otro tema es el de las cantidades, cuanto come Emma?
La foto, preciosa.
¡Ostras! ¡Pollo y pavo! Por lo que veo, vosotros sois un poco almas libres… ¿yuca? ¿boniato? Me parece estupendo y vuestras experiencias me dan ganas de salir a la frutería a comprar un buen melocotón y alguna verdura más. Ya tengo ganas de que llegue la revisión de los seis meses y de que la pediatra me explique más cosas (¡tengo tantas dudas!), aunque me da mucha pena perderme la cita con nuestra pediatra habitual. En fin, a ver cuál es el protocolo aquí en Castellón. Lo de las cantidades, básicamente seguimos la siguiente política: cocino de más y ella come a demanda. Unos días más, otros menos. Pero para que te hagas una idea, esta tarde tenía por casa un potito de pera, plátano y mandarina de 130 gramos (los pequeños) y se lo ha terminado todo, quedándose con ganas de más. Sin embargo, debido al estreñimiento, antes no le había dado el puré de verduras. Pero por regla general, podríamos decir que si le trituro una manzana y un plátano, se come las tres cuartas partes. Con la verdura, como la pongo a trozos (una mini patata, un cacho de calabacín, etc), no te sabría decir. Mi impresión es que come mucho, lo cual me alegra bastante. Por cierto, esta mañana le he dado la Eupeptina mezclada con una ciruela y le ha hecho efecto al de unas pocas horas. ¡Qué bien! Ana, ¿con qué le dabas tú los polvos a Álvaro? La pediatra me dijo que con la leche, pero claro… eso es difícil dando el pecho… Un besazo a todas!!!!
El papá de Álvaro preparaba un mejunje con un poco de agua, los polvos y la vitamina D…y no debía de estar malo porque Álvaro se lo tomaba!!!! Pero vamos, si lo disuelves en un poquito de agua, fenomenal!
En cuanto empiece con los sólidos os pediré recetas!! Amaia, tú qué haces con la yuca?? Vosotros también la coméis?? Cómo??
Hoy le he dado a Erik su primera papilla. Bueno… algo parecido que se comía con cuchara!!! Me había sacado como 50 de leche y le he añadido dos cucharitas de cereales sin gluten y lo hemos intentado. El pobre ponía caras raras porque, básicamente, no sabía qué hacer con la cuchara y aunque abría mucho la boquita, cuando la tenía en la boca, hacía como si succionara e iba bastante para afuera. El pobre se ha puesto guarrísimo y ha ido a la bañera directo, pero su papi y yo nos lo hemos pasado genial. Y, creo, que a él no le ha disgustado el sabor.
Siempre pensé que me iba a dar una pena terrible cuando empezara con los sólidos, por aquello de que se me iba haciendo mayor mi pequeñín. Pero, qué va, lo hemos hecho sin pensarlo mucho y ya estoy deseando darle otra pequeña dósis mañana, a ver qué tal. Eso, sí, con el agua templadita de la bañera para después de la comida 🙂
A mí también me interesa conocer recetillas. Podemos intercambiarlas para que los enanos prueben sabores nuevos.
ja,ja,ja!!! El alma libre es mi marido, que es el que hace los purés y la compra. Como ya habiamos probado la patata, dimos visto bueno a otros tuberculos como el boniato y la yuca. Y el pavo y el pollo lo ponemos en poquita cantidad como nos dijo la pediatra.
Ana, si te digo la verdad, yo tampoco habia probado la yuca. Son cosas de Paul… Pero en el puré, pues igual que con la patata, junto con otras verduras.
Mónica, lo de que lo eche fuera con la lengua es normal, hasta que vaya aprendiendo. Ian todavia se pone pringadísimo. Por las mañanas le pongo ropa «de batalla» para que se manche agusto.
¿Qué tal en la guarde?
Gessamí, ya nos contarás que dice tu pediatra, yo creo que cada uno tiene su teoria a la hora de ir introduciendo los alimentos. Así que la moraleja es no volverse loco e ir poco a poco.
Aritz también se ha estreñido con tanto cambio de alimentación. Y eso que he ido un poco más despacio de lo que me recomendó la pediatra a la hora de ir introduciéndoselos. De hecho ya podia haberle introducido la ternera , la galleta y no se cuantas cosas más pero he preferido ir poco a poco porque con tantos cambios el pobre… acabamos de empezar con la leche de continuación (sigo con blemil pero ahora la 2), los cereales con gluten y también con las carnes blancas. Este fin de semana empiezo con la carne roja, a ver qué tal. en cuento a la verdura yo ya le meto bastantes cositas, aunque le voy cambiando las combinaciones para que no se aburra. ¨Hoy he comprado unas vainas para el puré de mañana. También he pasado de comprarle más yogures de mi primer danone y ya ha empezado a comer yogur natural sin azúcar, también le gusta…. está hecho un tragón mi bitxito … Para lo del estreñimiento voy probando diferentes cositas. Le he quitado de momento el plátano y manzana le pongo poca. Además le doy también como Gessamí un poco de zumito de naranja y ciruela (que ahora estan buenisimas), también le suelo hacer un poco de masajito en tripa y piernas, va fenomenal…y poco a poco parece que va un poco mejor. Mónica, verás como dentro de nada el pequeño Erik aprende a usar la cuchara, es gracioso verles comer al principio porque ellos intentan que vaya parar adentro y… zas!!! sacan la lengua y se les va para afuera… jijiji. Todo es cuestión de práctica!
Los niños-puré | Madre Primeriza
[…] a hacer lo mismo que entonces: papilla, teta y, cuando nos veía comer y pedía, dárselo de una pieza. Creo que esa es la clave en la introducción de sólidos y en el posterior aprendizaje de comer […]
Remedios contra el estreñimiento del bebé
[…] bebés se estriñen con el comienzo de la introducción de los sólidos. Otros, como Emma, siguen estreñidos durante […]