Incorporación al mundo laboral
La pediatra de Emma también es madre primeriza. Tiene una niña un poco más pequeña y la abuela se hace cargo del bebé cuando la doctora atiende a nuestros hijos. «Si se puede, con un cuidador están mejor», me dijo la última vez que fuimos a su consulta. Sabe perfectamente que las escuelas infantiles son el mayor foco de infección en la vida de un bebé. Esta semana, hemos formalizado la matrícula para la guardería de Emma. Empieza en enero, con diez meses. En el parque, he coincidido con una abuela que ha pedido una excedencia en el trabajo para cuidar de su nieto. También he conocido a un padre con esposa sindicalista –él bien podría serlo– fanático de la guardería que me han intentado convencer de que inscriba a Emma «porque se hará fuerte». De vez en cuando, veo a una cuidadora de un niño que se llama como mi marido (su padre es danés). Posiblemente, si se dispone de recursos económicos y faltan abuelos con tiempo libre, esta sea la mejor opción para el bebé. Muchas criaturas no se interesan por sus compañeros de tobogán. Es más, tienden a pasarse por encima sin inmutarse. Hay madres súper fans de la crianza natural que no sólo se encargan de su prole en solitario, sino que extienden la educación en casa durante varios años. ¿Os imagináis a un niño de cuatro años en casa todo el día? Conozco a uno, pero por respeto a su madre no le he preguntado qué opina de su situación. Emma irá a una guardería por necesidad mental y física de su madre. No obstante, le hemos buscado una de lujo: muchas cuidadoras, mucha estimulación temprana, trinlingüe y con patio exterior, algo infrecuente en Bilbao. Cuando visitamos las instalaciones, una educadora cogió a la fiera en brazos y la metió en una clase, donde escuchó una canción y pescó una galleta María. Allí pasó media hora sin rechistar y sin siquiera echar la vista atrás para buscarnos. Eso nos convenció. ¿Qué pasará en enero? Crucemos los dedos. A veces los planes se tuercen y, a pesar de los deseos de los padres y del consentimiento del niño, es finalmente el pediatra quien tiene la última palabra. Eso es exactamente lo que le ocurrió a mi vecina del bajo, que tuvo que sacar a su hija pequeña de la guardería por infecciones de oído recurrentes. Y vosotras, ¿con quién dejarías a vuestro bebé? ¿Cuál es la mejor opción?
En la imagen, el tobogán para los más pequeños del parque de El Arenal de Bilbao.

A nosotros nos dijo la pediatra lo mismo: «la guarderia es una necesidad social, pero no es lo ideal». Nosotros le vamos a llevar a Ian a la guarderia en febrero ( 11 meses). (Gessami, contacté con ellos el otro dia y tienen plazas! la semana que viene iremos a verla…). En nuestro caso, aunque Paul podria seguir cuidando de Ian, digamos que se está cansando. No le culpo, hay que dedicarle mucho tiempo y esfuerzo y renunciar a hacer otras cosas.
Pero claro, para llevarles a guarderia tiene que haber una persona que pueda cuidarles cuando se ponen malos. Y todo el mundo no cuenta con esa ayuda.
Lo de la abuela en escedencia me parece para nota.
¿Y la mama del post anterior? ¡Esa hace «home school», y tiene a sus dos hijos en casa!!! No me lo puedo imaginar…
¿En serio? ¡Qué tremenda! Te aseguro que yo no podría. Al menos, en nuestra situación actual (piso en la ciudad, sin familiares que te echen un cable, etc.). Y si Emma sigue tan sociable como hasta ahora, dudo mucho que le gustara esa opción… Y mira que antes de ser madre pensaba: «Bueno, si a los padres les apetece, es una opción». Ahora añado: «Si el niño también está de acuerdo, pues adelante». Pero vayamos al grano… ¡Yuhu! Qué bien. Espero que la guardería os guste tanto como a nosotros. Además, esto encaja en mi sibilino plan para que Emma e Ian sean felices y coman perdices, ¡jeje! ¡Un besote!
Nosotros estamos en situación de poder cuidarle su primer año de vida. Primero me he cogido yo una excedencia de 2 meses y medio y después se la cogerá su padre hasta que cumpla el año. Después, de abril a julio, cogeremos a una chica para que se quede con Álvaro y ya en septiembre (con año y medio) irá a la guardería. Siempre he creído que quien mejor cuida de sus hijos son los padres, pero en momentos de flaqueza mental y maternal, hasta me planteo si eso lo estaremos haciendo bien…. En fin, qué débil soy mentalmente en ocasiones…..
Y en cuanto a lo del «home school», no sabe esa madre que la escuela tiene un papel socializador importantísimo que no puede suplirse con las clases en casa???
¡Ostrás, Ana! ¡Qué bien montado lo tenéis! Me encanta vuestro plan y estoy segura de que lo estáis haciendo de maravilla. Claro que en ocasiones todos somos débiles mentalmente, ¡somos humanos! Además, seguís el orden correcto, ¿no? Primero la madre, después el padre, luego un tercer cuidador y, finalmente y con año y medio, la guardería. ¡Chapó! Respecto a lo de la home school, ahí discrepo un poco. Como he dicho, yo no podría, ni creo que a Emma le gustara esa opción. Sin embargo, hay niños súper, súper tímidos que lo pasan realmente mal en la escuela e incluso en el parque. Quizá para ellos sea una buena opción y más adelante, no sé con qué edad, que se vayan socializando poco a poco y según sus necesidades. En fin, ¡un besazo!
Es que realmente no tendrían que ir a la escuela hasta los 6 años, que es cuando empieza la educación obligatoria. Sólo que nos empeñamos en meterles antes para que sean más listos, más sociables y cosas así, pero no es realmente necesario para los niños…
¡Completamente de acuerdo! Y lo peor es que nos creemos que en la escuela se harán más listos y más sociables. Cuando hay estudios que demuestran que desarrollan más su inteligencia cuando más queridos se sienten, y si en la escuela no se siente valorados… pues mal. ¡Ains! Espero que Emma se sienta bien en el cole…
A nosotros no nos quedó otra que guardería, desde que Erik cumplió los cinco meses. Bueno, digo que no nos quedó otra porque teníamos que trabajar los dos, y entre guardería y chica para que cuidara a Erik, nos decantamos por la primera opción. Yo no tengo ni idea de qué opción es la mejor -entre estas dos, me refiero, porque por supuesto que lo mejor es que estén con mamá o papá- pero como no teníamos ninguna referencia de una buena cuidadora pues optamos por buscar una guardería que nos gustara muchísismo (trilingüe, nueva, muy bonita, con áreas muy diferenciadas de descanso, estimulación, etc…) con educadoras con experiencia,y flexibilidad horaria.
La verdad es que Erik lleva ya en la guardería 3 meses y estamos encantados. Se ha puesto malo una sola vez y ha pasado por una conjuntivitis que es casi seguro que no cogió allí porque no tuvieron ningún caso más (nosotros fuimos precavidos y antes de confirmar que era conjuntivitis no le llevamos a la guarde aunque él estaba feliz como una perdiz).
Asi que yo no sé hasta qué punto las guarderías son lo peor para la salud de los enanos. Conozco a varias madres que se pasan el día en centros comerciales, sobre todo en invierno, y yo, estoy casi completamente segura de que la vez que Erik se enfermó cogió el virus en Ikea (solo hemos ido una vez desde que nació, y coindió) así que no lo sé…
O tienes a tu hijo recluído en casa, sin parques, sin estar con otros bebés, etc… o va a pillar algo seguro, porque eso es lo natural.
Tampoco voy a negar que mi gran miedo cuando matriculamos a Erik en la guarde era éste, y por eso, hasta ahora, le he estado dando únicamente leche materna, no sé si habrá servido de algo…
Lo que dice nuestra pediatra, Gessamí, es una evidencia, las guarderías son un foco de virus y una necesidad social pero -y por sacarle un poco de punta al lápiz- ¿no es ella también una gran transmisora de virus? ¿Más incluso que las guarderías?
Amaia, a mí me encantaría estar en vuestra situación y yo habría optado por lo mismo: Ian a la guarde con casi un año y si se pone malo la tarnquilidad de que Paul podrá cuidar de él. ¿Van a ir a la misma guarde Ian y Emma? ¡Qué genial!
Ay, lo de tener referencias es fundamental. Si no, la guardería mucho mejor, ya que hay más pares de ojos sobre tus hijos y que se controlan unos a otros, que nunca sabes. Sobre lo de Ikea, ¡completamente de acuerdo! ¡Jiji!
Ana, una escedencia,¡ qué bien! No trabajar, pero con la certeza de saber cuando vuelves… ideal.
En cuanto a Erik, me parece un campeón, ¡solo una vez malo!!! Seguro que tu leche ha influido. ¿Todavia sigues dandole? Eres una campeona.
Gessamí, yo creo que a Emma le va a venir genial ir a la guarde, y a ti tambien. Y ademas cuando estes con ella vas a estar más descansada y con más ganas, ya verás.
Bueno, al final cada uno busca su mejor solución…
Ah! Lo de que la bloggera es home school lo descubrí por su blog, en el que hace referencia a otro blog que tiene, y donde lo explica todo.
Cada niño es un mundo y sólo sus padres son quieren mejor saben lo que necesitan o les irá bien. En cuanto a la guarde, por lo general los niños no empiezan a interactuar realmente hasta los dos años. Hasta entonces, juegan en paralelo, por lo que la guardería como entorno socializador no juega un papel fundamental. Lo puede jugar en otros aspectos, pero no en ése. Y la socialización se puede trabajar en otros entornos, como el parque, la familia, los amigos de los padres y un largo etcétera. En relación al home schooling, es una opción muy viable cuando, por un lado, no se está de acuerdo con el sistema educativo (que empieza en prescolar), cuando crees que tus hijos quizás no son todavía lo suficientemente maduros o porque no les quieres forzar a cumplir con unos horarios estrictos mientras que la ventaja de estar en casa es que sigues respetando sus horas de sueño, de apetito, etc, además de seguir en el entorno cálido y familiar. Esas, entre muchas otras razones, lógicamente. Los estudios que se han realizado del home schooling muestran resultados bastante buenos también en socialización.
Bueno, sólo quería explicar un poquito el punto de vista de la crianza natural. Yo antes también pensaba que a determinada edad lo mejor era guarde o cole pero por los casos que he conocido y por lo que he leído, ya no lo veo igual. Seguro que Emma en la guarde está fenomenal y en cualquier caso si hay algo que no te termina de cuadrar, siempre la puedes sacar.
Pues Yo no estoy para nada de acuerdo Ana… Claro, que trabajo en una guardería, así que tú me dirás!!!! Jejeje. es cierto que los primeros meses los bebés no juegan entre ellos, juegan en paralelo como tú dices, pero eso no quiere decir que no se socialicen, a su manera, se socializan, y mucho… A Aritz le encanta mirar a los niños con los que se cruza por la calle, en la haurreskola se acerca a ellos, se quitan los juguetes, comen juntos, ve como los demás niños comen como el, duermen, como él, etc…. aprenden a esperar su turno y a respetar las necesidades de los otros niños, (para mamá el es el único!) y todo esto también les ayuda a socializarse. Nosotros, fíjate lo que te digo, dudamos a la hora de decidir guardería sí o no!!! Mi familia no se lo podía creer, y lo digo porque tengo a mi suegra y a mi madre a un cuarto de hora de casa y dispuestísimas a cuidar de Aritz. Al final ahi está, en la haurreskola, más feliz que una perdiz, las abuelas están muy bien, de hecho un par de días a la semana se queda con ellas, y si yo tengo algun dia libre se queda conmigo… pero Aritz ahora necesita más estímulos, estar con otros niños, y el parque está muy bien, pero estamos en invierno y en la calle no interactúan igual…. Entiendo, por otra parte, que las guarderías son un foco de viru, y es verdad que Aritz tiene mocos, pero sólo eso, de momento, mocos… y eso en invierno es de lo más normal… Como todo, son decisiones personales, muchas madres me dicen que prefieren que estén con nosotras porque la familia les malcría! Es lo que te digo, según como se mire no? Todas las decisiones son acertadas si se hacen con consciencia… sólo quería dar otro punto de vista… Besotes!
Hola Sarai!! Pues no estoy demasiado en desacuerdo contigo, con lo que igual no me he expresado muy bien antes. No quiero decir que no se socialicen para nada en la guarde, sino que creo que hay otros entornos en los que también se socializan y que no tiene por qué ser el principal foco de socialización. Lo que he puesto antes no es cosecha propia, sino que fue la recomendación de mi pediatra en su día y también por ejemplo la de una amiga que trabaja desde hace mucho tiempo en guarde (de hecho ella recomienda esperar incluso más allá de los 2 añitos!). Además como me gusta el temilla intento informarme de aquí para allá, jisjis, aunque estoy muy verde y seguro que mucho más si me comparo con alguien que trabaja precisamente en eso ;). En todo caso, es una simple opinión más. Como dicen por aquí, “vuelvo y repito” (me hace mucha gracia esa expresión), creo que nadie mejor que los padres sabe dónde va a estar mejor el o la peque. Y en la guarde no deben estar nada mal porque oigo a pocos padres quejarse… Besitos
Completamente de acuerdo. De hecho ya te digo que nosotros también dudamos a la hora de decidir si llevarle o no. Yo lo que veo, por experiencia propia, es que los primeros meses los bebés necesitan cosas que no les podemos dar en las guarderías. Tengo una amiga que antes de que se le acabara la baja maternal (la peque tenía tres mesitos), llevó a su hija a la Haurreskola. Le dije que estaba loca. Ella, conociendo mi trabajo, no lo entendía. Es verdad que cuanto más mayores empiecen mejor, y también peor. La adaptación resulta mucho más dura para un niño de año y medio que para uno de 10 meses…. Un lío vamos, pero me quedo con tu frase, nadie mejor que los padres para decidir lo que más le conviene a su bebé! Un besote!
En principio la idea es llevar a Martina a la guarde en septiembre del año que viene, que tendrá año y medio… yo ahora estoy de excedencia hasta febrero y después la cuidará Javi, sin problemas durante febrero y marzo… aunque como sigue manteniendo algunos cultivos allí, abril y parte de mayo será complicado, pues deberá aparecer por Huesca a menudo… cómo lo haremos ese mes y medio????? no sé yo… me parece más fácil una cuidadora que meterla a la guarde para sólo unas semanas… al menos luego junio, julio y agosto no habrá problemas…
Por cierto para inscribir a un niño en la Haurreskola para el curso que viene, cuándo se hacen las matrículas??? no sé si me suena que en enero… creo que hay mu pocas, no??? ando más liada con ese tema…
¡Uy! Si la queréis llevar al aula cuna de la BBK, en San Antón, sólo hay un plazo de matrícula y es febrero. En las haurreskolas, el primer periodo de matriculación es marzo (para empezar en septiembre, creo) y, si quedan plazas, vuelven a abrir el plazo cada trimestre. ¡Mucha suerte y espero que consigas plaza!
En las guarderías privadas no hay plazo de matriculación, puedes pasaste cuando quieras y si hay plazas libres no te ponen ninguna pega. Las de la BBK no tengo no idea de cómo funcionan, pero por lo que dice Gessamí está complicado… En las haurreskolas del gobierno vasco hay varios plazos de matriculación. Según cuando te interese que empiece la peque…. El principal plazo de matriculación es en mayo, se supone que los que se matriculan en mayo empiezan el curso en septiembre, ahí es dónde se suelen llenar las aulas, aunque no siempre es así, por eso se abre otro plazo de matriculación en septiembre, por si ha habido bajas y demás (que siempre hay alguna), si le matriculas en septiembre te dan de plazo para que empiece hasta noviembre…. Y el último plazo( si esperas a éste es fácil que tengas problemas para que la cojan) es en enero, me parece que matriculándolo en enero te dan de plazo hasta abril o así. Es decir, si lo admiten puede empezar en febrero, marzo o abril, según os convenga…. Pero claro, es más difícil que haya plazas porque el curso está ya más avanzado… Y lo de las plazas, según dónde vivas, por el casco viejo, por ejemplo, no hay demasiadas y hay mucha demanda, igual está un poco más difícil. Si quieres informarte creo que está todo en la página de haurreskolak.net. Vaya lío eh? Jijiji. Un besote.
Ahí va, no aparece pero el otro día dejé un comentario diciendo que muchas gracias, Gessamí y Sarai, que me tengo que poner al día en estos temas… mila esker!!!
Hola chicas, podríais decirme a que guarderías han ido finalmente vuestros hijos? Referencias? Gracias!!!
Buscas en Bilbao? O dónde?