Sanos hábitos alimentarios
Cuando leí Mi libro de recetas para bebés, de Jenny Carenco, me quedé asombrada con las recomendaciones nutricionales dadas por el pediatra y nutricionista que habían asesorado a esta autora francesa a la hora de incluir la carne en la alimentación de los bebés. Hasta los dos años, Carenco sostiene que 20 gramos al día son suficientes. Y 40 gramos de los dos a los tres años. Emma, que en broma digo que es casi vegetariana, come más de veinte gramos al día entre carne, embutido y derivados de origen animal (lácteos y huevos). El último estudio científico realizado por doscientos pediatras españoles, Alimentando la salud de mañana, confirma la teoría de Carenco de que nuestros niños ingieren a diario un exceso de proteínas de origen animal. Tiendo a digerir los estudios científicos sobre costumbres alimentarias con cautela, ya que los hábitos culinarios son culturales y existe un gran marketing a su alrededor auspiciado por las grandes compañías de la industria alimenticia. Pero tanto las conclusiones de dicho estudio, como los consejos de Carenco, me parecen lógicos e interesantes. Esta semana no dejo de darle vueltas al asunto. Será porque Emma ha perdido alrededor de medio quilo debido a la varicela y al virus que cogió acto seguido. Por tanto, le digo que esta semana tiene permiso para comer tantas galletas como le apetezca. ¡Y vaya si las come! ¿Me estaré excediendo? Creo que no, porque ella misma se autorregula el apetito maravillosamente y nosotros no hemos entrado en la perniciosa dinámica de recompensar actitudes con comida. ¿O sí? La merienda se nos está descontrolando… Además, quería incluir en este post sobre comida una reflexión que me hace constantemente mi marido: lo frío casi todo. Él es alemán, por lo que además de adorar las patatas, no entiende porqué en nuestra cocinan abundan los sofritos y porqué nos sentimos tan orgullosos de ello. Sí, hay mundo más allá del aceite calentado hasta casi quemarse para cocinar alimentos. Parece ser que el secreto es utilizar agua para medio cocer los alimentos previamente salteados. La verdad es que el resultado es muy sabroso (y sienta mejor al estómago).
En la imagen, vía Como, come, cami, unas zanahorias al horno condimentadas con pimentón y acompañadas de quinoa. Preparé esta receta anoche y a Emma, a mi chico y a mis suegros les encantó. Por cierto, no os perdáis este blog de cocina vegetariana, ¡es una fuente inagotable de inspiración.!

Yo pregunte sobre ese tema a nuestra pediatra en Viena (ya que nosotros somos «semi-vegetarianos», comemos muy poca carne aunque si comemos pescado y lacteos) y nos dijo tambien que 20gr eran suficientes, y durante 6 dias a la semana. A partir de los 12meses, cuando ya comen pescado, aqui recomiendan dar una cantidad ligeramente mayor pero solo 3 o 4 dias a la semana.
Y sobre el post anterior, por si os puede interesar, aqui en Viena los pediatras recomiendan anadir siempre algo de zumo de naranja tanto a los pures como a las papillas para reducir el estrenimiento, y ademas a partir de los 6 meses preparar las papillas con cereales integrales (los cuales son tambien considerados mas saludables).
Buen comienzo de semana!
(PS. Perdonad la ortografia, escribo del movil y con teclado austriaco)
Gracias, Jaio!!! Y tranquila por la ortografía, es lo que tienen los teclados sin los acentos habilitados 😉 Jeje!!! Muas!!!
Yo la verdad es que no tengo muy controlado el tema con Sergio. Es decir, que hay días que come bastante carne (le encaaaanta el bocata de jamón serrano), y sin embargo, hay días que ni la prueba. Como ayer, que para cenar apartó la carne y se cebó a cous cous con espinacas. Con lo cual, creo que se autorregula bastante bien. Sucede lo mismo con el pescado, que le gusta mucho. Además va pasando etapas.
La cuestión de los fritos la intento resolver echando mano del horno y el truco de Jens efectivamente da muy buenos resultados, sobre todo para la verdura y para peques como el mío al que le gustan los platos bien sabrosos….
Y bueno, hasta aquí mi rollo 🙂
Buenos días.
No veo cuál es el blog que nos indicas hay que visitar sí o sí. Y ya de paso, no sé si tienes a mano la receta que nos dices que resultó tan buena.
Gracias.
Hola! El enlace de la receta ya no existe porque hace un tiempo la autora del blog la eliminó. Pero el blog es este: http://www.comocomecami.com y en él puedes encontrar recetas deliciosas.
La receta era muy sencilla: meter al horno zanahorias y condimentarlas con las y pimentón. Y acompañarlas de quinoa hervida.
Espero que te guste su blog, a mi me encanta! Tiene unos ebooks descargables preciosos 🙂
Un beso!