Alimentando a futuros gourmets
La Alhóndiga de Bilbao, el centro cívico diseñado por Philippe Starck, tiene una amplia selección de libros para niños y para padres. Por curiosidad, cogí prestado el que veis en la foto, titulado Mi libro de rectas para bebés, y me he quedado anonadada con las recetas que la autora, Jenny Carenco, propone para niños de entre cuatro meses y tres años de edad. Sus combinaciones de verduras, frutas, cereales, hierbas arómaticas, carnes y pescados abren el apetito a cualquiera. Esta semana probaré alguna de sus recetas. De momento, os dejo una para abrir boca:
Risotto milanés (dos cucharaditas de chalota, una cucharada de aceite de oliva, 20 gramos de arroz bomba, 50 cl de agua, un cuarto de cubito de caldo de verduras, 10 cl de parmesano rallado, una cucharada de crema acidificada) acompañado de picadillo de tomates y zanahorias (con albahaca fresca y ajo), o bien con una salsa de calabaza a la salvia.
Esta es la propuesta para una cena para un bebé de más de nueve meses. Como veis, introduce lácteos y sabrosas hierbas aromáticas. La autora aconseja dar siempre la comida por separado. Es decir, si de base tenemos el arroz, no lo mezclemos con las verduras, sino que el bebé distinga en el paladar los dos sabores y texturas diferentes. Una cucharadita de arroz, otra de salsa. Por cierto, el risotto lo prepara en sartén. Como el tuyo y el mío. ¡Bye, bye, BabyCook!
En la imagen, el libro Mi libro de recetas para bebés de Jenny Carenco, editado por Blume.

¡Claro que si! Nuestros niños ya se van haciendo mayores y hay que ir cambiando la comida y poco a poco dejando el puré. Al menos es lo que yo pienso.
Nosostros ya le damos mucha de la comida que hacemos para nosotros: lentejas, pisto… que lo mezclo con arroz, cuscus… Lo que hacemos es cocinar nuestra comida de forma más sencilla, sin muchas especias (o ninguna) y sin sal (luego nosotros le echamos sal a nuestros platos) y así lo comemos los tres. Para desayunar, he cambiado el biberon por la papilla de cereales con leche a la que le pongo trocitos de platano o algunos corn-flakes para que Ian mastique ,y la verdad es que se lo come encantado.
¿Con leche de fórmula? He leído en algún libro que ya le podemos empezar a dar leche de vaca diluida en agua (tres cuartas partes de leche, una de agua). Me encanta el toque corn-flakes. ¡Se lo tiene que pasar bomba con esa textura crujiente! ¡Mua!
Si, yo lo hago con leche de formula. Voy a ver que me dice la pediatra en el control del año, a ver con que leche hay que seguir, con la 3 o con la de adulto.
¿Qué desayuna Emma? Si sigue sin gustarle la lache de formula podrias darle un yogurt y si le aptece ponerle algo de cereal, fruta…
Lo de con qué leche continuar a partir del año creo que, como tantas otras cosas, varía según el pediatra, y mucho me temo, que también según el comercial farmacéutico que se pase por la consulta, jeje.
Carlos González es partidario de la leche de vaca sin adaptar, pero he leído varias posturas en contra. Mi hermana, con mi sobrino, optó por darle la 3, de hecho creo que aún sigue dándole mini briks de puleva 3. Pero, claro, es que mi sobrino come FATAL, desde siempre, y con seis meses estuvo tomando hierro. Así que mi hermana se queda mucho más tranquila si le da esta leche que está enriquecida con ciertas cosas.
Yo pienso que, si el niño toma bien la leche y no tiene ninguna carencia alimentaria, se puede empezar prontito con la leche de vaca.
Mi idea es comprar en el mercado de la Ribera botellas de leche natural, la que sale de esas máquinas expendedoras…, al menos al principio y hasta que me aburra, ya veremos…
En cuanto a los menús, yo también pienso que alrededor del año es ideal empezar con la comida más «normal» 🙂 Nosotros, la verdad, es que aún no hemos empezado. Reconozco que, por las mañanas, me resulta muy cómodo el biberón, y como nunca andamos sobrados de tiempo…
Y para las cenas, Amaia,¿ le dais también cena a Ian antes del bibe?
Un besito.
Hoy venimos de la revisión de los seis meses y empezamos ahora con las verduras. La pediatra nos ha dicho puerro, patata y zanahoria, y en una semana el pollo pero….. le tengo que hacer cada dia lo mismo? Se va a aburrir el pobre. Con la emoción de empezar a introducir la papilla de cereales por la noche (ahora se despierta cada dos horas ), se me ha olvidado preguntarle sobre posibles variaciones para la papilla. Que otras verduras han triunfado con vuestros peques? Y lo de los cereales por la noche, funciona o es un mito?
Emma se aburría y se sigue aburriendo con los purés repetidos. En los posts sobre recetas podrás encontrar mi experiencia y links sobre recetas para BabyCook, que tiene mucha más variedad de la que nos pensamos. A veces he oído a madres quejarse al no entender porqué las tres verduras y las tres frutas del inicio deben darse juntas. Y creo que tienen toda la razón del mundo. Sobre los cereales, en nuestro caso es un mito gigante e irreductible, sean los cereales de farmacia o el arroz de toda la vida y todos los colores (bomba, basmati, integral, salvaje). Muchísimo ánimo para las largas noches, no sabes cómo te entiendo. ¡Mua!
Amaia, y ya puede tomar legumbres??? A Álvaro aún no le damos legumbres… Come «normal» el pescado, muy desmenuzadito, y la yema de huevo que le gusta por su textura. El resto sigue tomando purés. A la merienda es cuando más sólido come. Se toma un plátano y una mandarina en trozitos y luego el yogur. ¿Y ya toman cena además del biberón? Maite! Mucho ánimo con la introducción de sólidos! Es divertido y mucho más fácil de lo que parece! Por cierto, a Álvaro al principio las papillas de verduras que más le gustaban eran las de calabaza y calabacín y otra que le hacíamos de zanahoria y patata.
Muchas gracias Ana! La verdad es que de momento la introducción de cualquier alimento está siendo un éxito. Es un tragón!! Y sobre los cereales por la noche…. de momento mito total… se ha despertado incluso más veces ;-)! Un beso!
Maite, yo también creía que con los cereales la cosa cambiaría, pero rien de rien… Paciencia!
Maite, hay más verduras que le puedes meter: calabacín, calabaza, boniato, cebolla… y puedes hacer diferentes combinaciones, no tiene que ser siempre el mismo puré. Realmente la base de su alimentación es la leche. Los purés son para que aprenda a comer, ir introduciendo los diferentes alimentos y ver que no tiene alergia a ellos.
Ana, a nosotros la pediatra nos dijo que a los 10 meses podíamos empezar con las legumbres. El único problema son los gases, pero Ian ya ha comido lentejas y garbanzos y no le ha pasado nada.
En cuanto a la cena, hasta ahora se tomaba un biberón con cereal. Pero estamos viendo que tiene hambre un poco antes. Así que hemos probado a darle algo de puré para cenar y después el biberón. Las recomendaciones de la pediatra fueron que a los 11-12 meses empezara con las cenas, con intención de tener un horario que se acerque al del adulto. No se, cada casa y cada pediatra son un mundo. A cada cual le funciona una cosa.
Cada pediatra tiene su librillo, jaja. La primera vez que le di a Markel patata, zanahoria y puerro fue un fracaso, en mi opinión el puerro tiene un sabor muy fuerte, ahora come bien el puré, pero a mí no me pareció nada fácil la introducción de los sólidos. En cuanto a las legumbres, a nosotros nos han dicho que puede comer lentejas, porque son más suaves. Yo hago tres tipos de purés, normalmente base de purrusalda y le añado pollo, ternera o merluza, tambien hago de verduras con acelgas (la penca y lo verde), puerros, zanahorias… si hago calabacín, le doy de lo nuestro. En cuanto al arroz, intentaré alguna receta más adelante, pero la vez que le hice no me gustó ni a mí ni a él. Ayer le intenté dar pescado desmenuzado y me dijo que para mí, así que se lo mezclé con el puré, creo que cada niño es un mundo, aunque el pediatra te dé pautas, tu conoces mejor que nadie a tu hijo y ves sus necesidades…yo esperaré un poquito más hasta que le vea con ganas de masticar, y probaré eventualmente… por ejemplo, el yogur natural…pero si no me lo puedo comer ni yo! está super ácido!! En cuanto a la cena, yo le doy bibe con cereales y no se despierta…
Creo que no me expliqué bien con lo de que la introducción de sólidos es más fácil de lo que parece. Lo que quería decir es que yo me agobiaba con lo que tenía que comer cada vez y cómo, me parecía muy complejo antes de empezar… Luego eso no ha sido para tanto, el pediatra te da unas pautas pero como dice Eva, es un poco probar lo que tu bebé crees que quiere…. A eso me refería con es más fácil de lo que parece! Que al niño le guste o no, por supuesto que es otro cantar…Besos!
Hábitos alimenticios saludables en bebés y niños de cero a tres años
[…] leí Mi libro de recetas para bebés, de Jenny Carenco, me quedé asombrada con las recomendaciones nutricionales dadas por el pediatra y nutricionista […]